La omnicanalidad y el rol de las tiendas comerciales en el crecimiento de los Ecommerce
Autor: Jesus Fernandez
Fuente: Web Picking
El auge del eCommerce de los últimos años ha generado cambios constantes en los distintos eslabones de las cadenas de abastecimiento, situación que parece no detenerse y que continúa obligando a las empresas a re-inventarse y buscar soluciones eficientes para atender a sus clientes.
La “omni-canalidad” es el primer paso disruptivo hacia el futuro del comercio electrónico: convivencia ordenada y eficiente entre los distintos canales comerciales de una compañía. No es un adjetivo que califica al Centro de Distribución, sino que califica a la infraestructura y los procesos integrales de una compañía. Dar un paso hacia la omni-canalidad implica realizar cambios profundos en los procesos, en los sistemas, en la planificación e inter-comunicación de las distintas áreas de la empresa. No es una responsabilidad exclusiva del área de Logística, sino que de toda la empresa y con un especial compromiso de las áreas Comerciales.
Este desafío de transformación impacta en los tres pilares principales de cualquier operación logística:
- Planificación: los canales no deben “competir”, sino que deben desarrollar “empatía comercial”. Cómo puede un canal apoyar al otro, según sus distintas estacionalidades y ofertas, por ejemplo. Deben tener objetivos comunes e integrados. El rol de la comunicación y planificación entre las áreas (S&OP), los sistemas de planificación y gestión (ERP, SRA, otros), son claves para llevar a cabo la implementación de la omni-canalidad de forma eficaz.
- Procesos: todos los procesos operativos de un CD deben asegurar la misma calidad, trazabilidad y eficiencia, para el desarrollo integral de los distintos canales. Los perfiles de los distintos canales son muy diferentes: volumetría, cantidad de líneas, unidades por SKU, etc. No obstante, el punto en común es que la mercadería de los distintos tipos de pedidos está físicamente en la misma ubicación, e incluso hasta en ocasiones se traslada en el mismo reparto.
- Infraestructura: como resultado de los puntos anteriores, y para poder alcanzar la eficiencia operativa y calidad comercial (cumplimiento de pedidos y niveles de servicio comprometidos), es necesario diseñar y dimensionar correctamente toda la infraestructura asociada. Ante niveles de exigencia del mercado cada vez mayores, y pedidos cada vez más complejos, comienza a aparecer la necesidad de tecnologías y automatismos que nos permitan alcanzar dichos objetivos.
Lea más aquí