Somos una empresa de Consultoría, Servicios, Capacitación, Entrenamiento y Coaching ejecutivo especializado en la industria detallista, bienes de consumo masivo, ecommerce, B2B, B2C, e industrial.
Carrito 0

México: Crisis de retail en EU, ejemplo para empresario mexicanos

México: Crisis de retail en EU, ejemplo para empresario mexicanos

Autor: Alejandro Alegria 

Fuente: lajornada.com 

La crisis por la que atraviesa el retail o comercio a detalle en Estados Unidos está sirviendo de ejemplo para los comerciantes de México, pues están tomando cartas en el asunto para evitar que se repita lo mismo en su sector.

José Zaga, presidente de Consejo de Grupo de la Asociación de Comerciantes Especializados (ACE) dijo en entrevista con La Jornada que contrario a lo que sucede en el vecino país del norte, las ventas por internet de las empresas que están afiliadas a ese organismo solo representa 4 por ciento del total, mientras que el resto corresponden al canal tradicional, es decir, las tiendas físicas.

La crisis del retail en Estados Unidos se derivó de la sobre oferta, pues existían demasiados centros comerciales y muchas tiendas que además compiten con el comercio electrónico, aunque este solo representa 10 por ciento de las ventas totales, explicó.

Ha sido una situación muy dramática en ese país —siete mil cierres en 2017 y cinco mil 500 más en 2018—, que incluso no cuadran la situación con el número de ventas que se hace por internet, mencionó.

“Nos esta llegando en un momento correcto la información”, informó el empresario antes de explicar que el ejemplo de Estados Unidos le ha permitido a las empresas que forman parte de Grupo ACE decidir con más cuidado que tanto crecen, es decir, están eligiendo con más precaución donde ubicar sus establecimientos, para evitar que ocurra la sobre oferta, pues existe un gran número de centros comerciales en el país.

Las empresas afiliadas a Grupo ACE —que van desde joyerías, tiendas de deportes, ropa, jugueterías y hasta heladerías— se están fortaleciendo en internet, pues el 4 por ciento de sus ventas totales se hacen a través de ese canal.

“Aunque estamos a menos de la mitad de Estados Unidos, también tenemos que reconocer que estamos creciendo a pasos agigantados y que somos un país que todavía no tiene la exposición que tiene Estado Unidos”, dijo.

Si bien México va hacia un crecimiento en ventas de internet, debido a que la población tiene acceso a smartphones y a internet, aún no cuenta con las facilidades que se necesitan para incrementar más las ventas en comercio electrónico, por lo que “todavía una carrera que recorrer”, explicó.

“Cuatro por ciento es un buen número para un país en desarrollo para este tipo de comercio y vamos para allá”, agregó.

Datos de la Asociación InternetMX muestran que en 2018 el comercio electrónico en México creció 20.1 por ciento en comparación con el año anterior, aunque las compras más frecuentes se refieren a transporte (60 por ciento) y música o video por streaming (49 por ciento), mientras que 35 por ciento de las compras cotidianas correspondieron a ropa, zapatos y accesorios.

Los desarrolladores inmobiliarios “se han puesto las pilas para hacer que las plazas sean más agradables y entretenidas”. En ese sentido, comentó que la experiencia de compra es lo que está teniendo más auge en México, porque solo comprar, se puede hacer por internet.

Sin embargo, la gente acude a las plazas a visitar y eso les atrae ventas, porque se busca captar a la población, lo cual también están tomando en cuenta las empresas para decidir dónde ubicar sus locales comerciales.



Publicación más antigua Publicación más reciente